En la actual República Checa, situada en la zona más occidental de los montes Cárpatos y al este de Praga yace una localidad de apenas 5000 habitantes llamada Kunovice. Es aquí donde en 1936 establece su sede LET n.p, fabricante de aviones checoslovaco y productor del L410 Turbolet, avión regional de 19 plazas que fué sin duda su mayor éxito, del que construiría mas de 1200 unidades.
A pesar de que la fabricación de Let Kunovice empezó en el año 1936, su historia se remonta algunas decadas más ya que formaba parte de uno de los mayores conglomerados industriales europeos del S.XX, Škoda.
Fundada por Emil Škoda en 1869, pronto se convirtió en la mayor productora de armas de Austria-Hungria, fabricando armas pesadas para el ejercito , cañones de montaña o morteros junto con la ametralladora Škoda M1909, uno de sus productos más destacados.
Ingeniero industrial y emprendedor dinámico, Škoda pronto amplió la empresa y en la década de 1880 fundó la que entonces era una moderna acería capaz de entregar piezas de fundición que pesaban docenas de toneladas para la industria naval.
Pero tras la Primera Guerra Mundial y la fundación de la República Checoslovaca en 1918 la empresa cambiaría su producción a un ámbito multisectorial, en gran medida debido a la delicada situación económica de la posguerra. Es entonces cuando además de las sucursales tradicionales, el programa de producción se abrió a nuevos mercados y comenzó a abarcar una serie de conceptos nuevos como locomotoras a vapor (y luego eléctricas), vehículos de carga y pasajeros, aviones, barcos, máquinas y herramientas, turbinas de vapor o equipos de ingeniería eléctrica.
Ya En 1923, la marca registra el conocido Logo de la compañía, la flecha alada en un círculo y, un año más tarde adquirió la fábrica de automoviles Laurin-Klement, germen de la actual Škoda Auto. Sin embargo, poco después el deterioro de la situación política en Europa volvió a aumentar la producción de armas a mediados de los años treinta. Škoda fabricó entre otras maquinas de guerra los tanques LT-35, más conocidos como Panzer 35, utilizados ampliamente por la Wehrmacht en la Campaña Polaca, la Batalla de Francia y la invasión alemana de la Union Sovietica.
Es poco antes de la guerra cuando LET Kunovice empezó su proyecto de producción aeronáutica, y decimos proyecto porque antes y durante la guerra la fabrica se limitó a realizar trabajos de reparación de aeronaves. Pasada la contienda, la factoría se nacionaliza y amplía, cambiando su nombre por el de SPP durante poco más de 10 años.
Los tiempos habían cambiado y de nuevo las empresas abrían campo a nuevas posibilidades y estrategias de mercado. Una de éstas estrategias fué la que llevaría a LET a la creación de diferentes planeadores (Zlín Z 22, Z 124 Galánka, LF 109 Pioneer, Z 425 Šohaj), entre ellos el que es, a dia de hoy, el planeador más numeroso y utilizado del mundo: el LET Blanik L-13.
Exportado a 43 países, de él se produjeron 2.649 unidades hasta 1982, cuando se completó la producción. En España, Aviación Civil importó 35 de ellos y la Promoción Aérea Universitaria 12 en el período 1964-1974 para ser utilizados en labores de escuela. Cuando la Dirección General de Aviación Civil renovó el material, varios Blanik fueron cedidos a clubs o particulares con la idea de fomentar el Vuelo sin Motor en España.
Diseñado en 1956 por Karel Dlouhý of VZLÚ Letňany como biplaza de ala alta y fabricado completamente en metal, fue concebido para uso docente, siendo utilizado como velero escuela pero también como planeador acrobático. Dotado de aerofrenos tipo DFS y flaps tipo Fowler (aleta que se desliza hacia atrás antes de girar hacia abajo), su construcción es fruto de las experiencias adquiridas tras la fabricación del XLF-207 Laminar (derivación del clásico amarillo Luňák, fué el primer planeador del mundo con alas de flujo laminar).
Pero ¿en qué se diferencia un ala convencional de un ala de flujo laminar?
El ala de flujo laminar es por lo general más fina que una convencional, el borde de ataque es más puntiagudo y con la sección más cercana al mismo simétrica, pero lo más importante de todo, el punto de máximo espesor está mucho más atrás (aproximadamente en el 50% de la cuerda) que en un ala convencional (que suele darse en el 25% de la cuerda). La distribución de presiones es mucho más uniforme y el flujo de aire es acelerado muy gradualmente desde el borde de ataque al punto de máximo espesor. Todo esto supone reducir la resistencia considerablemente, pues el ala laminar exige menos energía para deslizarse a través del aire. (cit. http://www.manualvuelo.com/PBV/PBV18.html)
El Blanik por tanto fué, tras el XLF-207 Laminar, el primer planeador checo en utilizar este tipo de ala, convirtiéndolo además en un velero económico, resistente y duradero, facil de operar y de volar. De hecho, la efectividad del Blaník como entrenador principal se debió a un compendio de características que facilitaban la progresión de los estudiantes hacia el vuelo en solitario, a saber: velocidad de aterrizaje lento, amplias deflexiones de control y un timón efectivo. Estas son cualidades típicas de los entrenadores primarios de madera y tela, sin embargo, el Blanik sentó las bases de un nuevo tipo de velero en lo que a materiales y construcción se refiere.
A continuación, las especificaciones técnicas:
Envergadura | 16.2 m |
Longitud | 8.4 m |
Altura | 2.1 m |
Alargamiento | 13.7 |
Superficie alar | 19.15 m2 |
Profil aile | NACA 632A615/ NACA 632A612 (Wingtip) |
Masa máxima | 500 kg |
Carga alar | 26.1 kg/m2 |
Velocidad mínima | 56 km/h |
Velocidad máxima | 240 km/h |
Estructura | Metálica |
A pesar de las bondades de este velero con montañoso nombre (el Blanik recibe su nomenclatura de la mítica montaña checa en cuyo interior, según la leyenda, duerme un impresionante ejército de caballeros guiado por San Venceslao), en junio de 2010 un hecho desencadenaría la paralización de toda la flota: durante un entrenamiento acrobático en Glainach-Ferlach (Austria), el Blanik con matriculación OE-0935 se estrellaría por un problema en la raiz del ala, falleciendo instructor y estudiante. Las autoridades de seguridad aérea prohibieron entonces el vuelo a prácticamente todas las unidades aún operativas en el mundo mientras no se realizara una modificación estructural cuyo coste estaba fuera del alcance de la mayoría de propietarios.
Para terminar, os dejo la comunicación emitida por el Parlamento Europeo a petición de Dietrich Bechstein respecto de la prohibición de volar en su planeador:
Comunicación Parlamento Europeo
www.Vueloyvela.com
Bibliografía:
https://rogersoaring.blogspot.com/2010/09/blanik-dilemma.html
http://www.let.cz/clanek_285_historie.html
http://www.manualvuelo.com/PBV/PBV18.html
http://www.volaralsur.com/2009/12/nuestro-blanik.html
https://www.j2mcl-planeurs.net/dbj2mcl/planeurs-machines/planeur-fiche_0int.php?code=816